Panel Aviso

Los miembros de la comunidad, al igual que el resto de usuario de CRFP Castilla La Mancha, sólo pueden navegar por la comunidad y explorar sus contenidos.

resultados

5

 

El principal objetivo de la actividad es que los alumnos aprendan sobre los dioses griegos a través de las exposiciones digitales que preparan sus compañeros (aprendizaje entre iguales).

Los alumnos hicieron una exposición oral basada en una exposición digital sobre el dios o la diosa griega que seleccionaron. Unos desempeños fueron realizados en gran grupo y otros en parejas.  Para la presentación final del producto se utilizaron herramientas digitales tipo Powerpoint, Prezzi, Canva o Genially. El grupo está formado por 28 alumnos y los dioses propuestos eran 14, por lo que las exposiciones orales se trabajaron por parejas.

La actividad está relacionada con el criterio de calificación del bloque 3: Conoce los principales dioses de la mitología grecolatina.

La evaluación tuvo dos vertientes. Por una lado, el producto en sí  (la exposición oral basada en la digital), que fue evaluado de acuerdo a los ítems dados a conocer previamente a los alumnos en una rúbrica. Por otro lado,  el grado de conocimiento adquirido a través de la elaboración de los desempeños que fue evaluado a través de un Kahoot final y de una prueba basada en plickers.

La metodología empleada en el desarrollo de esta actividad está basada en el método por descubrimiento e indagativo (Prats 2011).

Para que sean los propios alumnos los que vayan construyendo su aprendizaje, en ningún momento se les ha dado ningún tipo de explicación a modo de “clase magistral” sobre la materia, sino que se le han facilitado enlaces a videos y páginas que pueden ser de su interés para hacerse una composición sobre el tema propuesto.

En una primera fase, y sin ningún tipo de información previa, se les dio un KPSI con distintas preguntas sobre el tema para que lo rellenaran tanto al principio como al final de la actividad (autoevaluación inicial y final))

A continuación, en el siguiente enlace, vieron un documental  sobre la mitología griega para elegir sobre qué deidad trabajarían.

https://youtu.be/rObjlxx2MZQ

Una vez elegido el dios o diosa sobre el que iban a trabajar, se apuntaban en un documento colaborativo creado para que quedara constancia de su elección y que el resto de alumnos no eligiera dioses ya seleccionados. Se les facilitaron enlaces y recursos en los que encontrar información sobre las divinidades griegas, mitos relacionados y otros aspectos de interés para realizar la tarea de forma autónoma.

La exposición digital se evaluó mediante rúbrica (30%).

La presentación oral mediante rúbrica (30%).

La adquisición de contenidos mediante kahoot (20%) plickers (20%)

En los siguientes enlaces pueden verse dos de las exposiciones digitales creadas por los alumnos y enviadas a través de Classroom. He seleccionado una de las más elaboradas y otra de las más sencillas para que pueda verse como cada alumno adapta la tarea al nivel de desarrollo en el que se encuentra.

https://www.canva.com/design/DAErNZRUikk/7ZojGz8QufrF7hMhm8oU3w/view?utm_content=DAErNZRUikk&utm_campaign=designshare&utm_medium=link&utm_source=sharebutton

https://classroom.google.com/g/tg/Mzk3MDkwMTU3MzA1/MzQ1Mjg0Mjc0OTgz#u=MjgzNDQ2MjgxMTVa&t=f

En esta tarea se describe una propuesta didáctica orientada a alumnos/as de la asignatura Tecnología, Programación y Robótica de 3º de ESO. El diseño de esta propuesta persigue el aprendizaje de los contenidos relativos a Fundamentos de Electricidad y Electrónica, a las que normalmente se dedica al menos una unidad didáctica durante el curso.

La propuesta didáctica se articula a través de una página web con diseño original por parte del docente y que sigue la estructura de “Webquest” propuesta por Bernie Dodge y Tom March. Estos autores proponen la siguiente estructura de 6 puntos para organizar el trabajo de los alumnos:

  1. Introducción
  2. Tarea
  3. Proceso
  4. Recursos
  5. Evaluación
  6. Conclusión

El nombre de la web es “De Cables y Chispas” y se encuentra abierta y accesible en el siguiente enlace:

De Cables y Chispas

https://sites.google.com/view/de-cables-y-chispas

La Webquest propone tres tareas relacionadas con conceptos fundamentales de la electrónica y el análisis de circuitos. Las dos primeras son de realización individual, siguiendo las instrucciones y recursos audiovisuales incluidos en la propia página. Para la tercera, los alumnos deben investigar sobre un componente electrónico y crear un pequeño video exponiendo sus características más importantes. Posteriormente, estos videos se cuelgan en un tablero colaborativo (Padlet), donde se pueden realizar comentarios por parte de alumnos y profesor. Aunque está incrustado en la propia web, el enlace al Padlet es el siguiente:

Componentes Electrónicos

https://padlet.com/jmmartinezcerda/k3fdlnzrbgup8i6g

Por último, los alumnos deben realizar una coevaluación de las exposiciones de los compañeros. Este proceso se realiza a través de Google Forms.

Categorías

Buenas tardes, 

la actividad propuesta va destinada al alumnado de 3º ESO en la materia de Física y Química. Se trata de elaborar un documento coloaborativo en el que se presenten las principales características de elementos y compuestos de especial interés, relacionando estas propiedades con el tipo de enlace que une sus átomos y su estructura interna. 

A continuación, se muestra la descripción de la actividad: 

Docente

Nombre

BEGOÑA

Centro

IESO ALCOLEA DEL TOROTE

Apellido

GASCÓN MALLÉN

Datos Generales

Título de la tarea o actividad

ENLACES QUÍMICOS EN SUSTANCIAS COTIDIANAS

Etapa

ESO

Duración (nº de sesiones)

2 SESIONES

Curso (sólo si aplica)

3º ESO

Área, materia o módulo

 

FÍSICA Y QUÍMICA

 

 

Breve descripción y contenidos. Indica cuál es el producto final que tienen que hacer los alumnos, de qué forma van a colaborar, etc. 

 

DESCRIPCIÓN: En la presente actividad se pretende investigar sobre las propiedades y aplicaciones de elementos y compuestos químicos de especial interés.

CONTENIDOS: Los contenidos que se trabajan corresponden al Bloque 2: La materia:

  • Uniones entre átomos: moléculas y cristales.
  • Elementos y compuestos de especial interés con aplicaciones industriales y tecnológicas.

PRODUCTO FINAL: elaboración de un espacio colaborativo en el que, trabajando cooperativamente, se describirán las principales propiedades de compuestos químicos de interés desde el punto de vista de los enlaces químicos que los forman (iónico, covalente y metálicos).

Se trata de relacionar las propiedades de los compuestos que nos rodean con las estructuras que forman cada uno de ellos.

 

Breve descripción de Actividades (recuerda que tienes dos documentos con ejemplos: Ejemplos de tareas colaborativas y Herramientas de trabajo entre iguales)

 

OBJETIVO: relacionar las propiedades de los compuestos con el tipo de enlace químico y su estructura.

PROCEDIMIENTO:

La clase se dividirá en parejas o tríos.

A cada grupo se le asignará un elemento o compuesto de uso común.

Deberán buscar información sobre cada uno de ellos. Algunas ideas son:

  • Organización de los átomos y estructura (imagen).
  • Estado de agregación.
  • Densidad
  • Temperaturas de fusión y ebullición.
  • Conductores o no del calor y la electricidad, y en qué condiciones.
  • Fragilidad, dureza, maleabilidad, ductilidad, …
  • Importancia en la sociedad y aplicaciones.

La información se recogerá en un Power Point colaborativo de toda la clase, donde cada grupo va añadiendo la información, de forma que toda quedará a disposición de todos los alumnos y alumnas.

 

PRODUCTO FINAL: como producto final se obtendrá un espacio colaborativo en el que aparecerán todos las sustancias de uso frecuente y conocido, junto con sus propiedades y principales aplicaciones.

 

EVALUACIÓN: la actividad se evaluará “por pares”. Cada pareja evaluará el trabajo de dos parejas distintas de la clase, para ello dispondrá de una rúbrica en la que aparecerán los principales ítems que deberán evaluar respecto al trabajo de sus compañeros.  

 

Justificaciones

Qué metodología activa e inclusiva he aplicado. Por ejemplo, cooperativo, colaborativo, ABP, rincones, FlippedClassroom, gamificación, etc.

La metodología activa utilizada será el trabajo colaborativo y cooperativo, haciendo uso de las TIC en el aula.

En un principio trabajarán en pequeños grupos (parejas y tríos) y, finalmente, elaborarán un trabajo colaborativo en el que participa toda la clase.

Qué recursos digitales del centro he usado.  Por ejemplo, he usado tablets, la sala de ordenadores, el proyecto, los móviles, etc.

Los recursos utilizados son los ordenadores del centro.

Qué formato digital se ha seleccionado para trabajar entre iguales y qué herramientas se han usado. Por ejemplo, OneNote, Power Point, Genially, etc

El formato del trabajo será una presentación utilizando el Power Point que nos ofrece el Office 365, al que todo el alumnado tiene acceso y permite trabajar conjuntamente.

Cómo he personalizado el aprendizaje. Identificar las características y necesidades educativas del alumnado, que permitan alcanzar los objetivos de aprendizaje, con la información obtenida a través de recursos digitales del centro.

El trabajo se ha presentado en clase, indicando todos los pasos que tienen que seguir y la información que deben buscar, utilizando ejemplos para mejorar la comprensión.

Los pequeños grupos se organizan de forma de que el trabajo entre iguales sea eficaz y, una vez comienzan la actividad, se les guía para que realicen una búsqueda de información de manera correcta.

En el grupo hay un alumno con necesidades especiales (TEA), en su caso, la información de la actividad está mucho más detallada y guiada. La actividad se le presenta con una plantilla hecha, y es él quien la completa con la información que busca en las páginas que le indico yo en este caso.

Buenos días, 

Soy Jose Luis, profesor de educación física. Para mi trabajo colaborativo a realizar en la tarea 2, he decidido utilizar el entorno de aprendizaje de ESO, de mi educamos. En primer lugar he realizado esta actividad para los alumnos de 3º ESO, que comienzan con el deporte del voleibol, y que en cursos posteriores ampliarán los conocimientos. 

El primer trabajo es que los alumnos deben de entrar en el entorno de aprendizaje y visualizar un video sobre el voleibol. Una vez visionado el video, ellos deben realizar un comentario mendiante la plataforma papas. Deben escribirme un correo y realizarme un breve comentario sobre que les parece este video. 

A continuación, los alumnos deben realizar otra tarea, en este mismo entorno de aprendizaje. Deben completar de forma colaborativa un power point (Mi Office 365). Entre todos los alumnos deben completar el power point iniciado por el profesor. A continuación se realizará un feedback mediante la plataforma papas de cada uno de los componentes del grupo.  Este trabajo será el teórico, que después tendremos que reproducir y realizar de forma práctica en las sesiones de la materia de educación física. 

Para el próximo curso, donde se trabajará el deporte de forma más avanzada, en espiral, servirá como punto de partida, y se ampliarán los contenidos.

Saludos

Leer es una de las destrezas que el ser humano va adquiriendo desde temprana edad, pero existen muchos tipos de lectura, dependiendo del interés que en ello pongamos. En este caso nos vamos a centrar en la lectura que realizan los alumnos de 3º ESO sobre uno de los clásicos de la literatura española: El cantar de Mio Cid. A menudo, los alumnos no se sienten atraídos por este tipo de obras y por ello, durante el desarrollo de este segundo trimestre, he planteado diversas actividades en relación con la lectura. En lo que atañe a la competencia digital, me gustaría destacar la siguiente: la creación de un glosario en Padlet, de forma cooperativa entre los alumnos, sobre términos o conceptos que aparecen en la obra y por los que los alumnos sienten curiosidad, ya que no conocen su significado. Del mismo modo, han investigado sobre el uso de estas palabras en las diversas épocas y si el significado de las mismas ha variado. 

La actividad consiste en primer lugar en la presentación de los contenidos o aspectos relevantes de la obra a través de una serie de diapositivas de Genially: estructura interna y externa, contenido o tema, personajes, entre otros. Después, los alumnos han ido realizando la lectura de las diferentes partes de las que se compone el cantar de gesta completo (realizando otro tipo de actividades en relación con ello, como por ejemplo el visionado de un capítulo de la serie de RTVE El ministerio del tiempo para posteriormente responder una serie de preguntas en las que se pone en relación la época en la que vivía el Cid, la época en la que está ambientada la serie y la nuestra, en la que ellos viven. O las diversas investigaciones que se han llevado a cabo sobre la obra: posibles autorías, modificaciones, etc.

Posteriormente, por grupos de 4 personas, debían seleccionar cinco conceptos que m´sa les llamasen la atención en estos capítulos y que ellos mismos creen que eran m´sa interesantes para trabajar (cada alumno elige cinco y posteriormente, ellos mismos se ponen de acuerdo para seleccionar los que más interesantes les parezcan). Tras llegar a un consenso, siendo supervisado por mí, los alumnos compartieron sus conceptos en una pizarra de Padlet que tenemos creada para clase y que posteriormente se compartió en la plataforma Educamos para que así, en cualquier momento los alumnos podía disponer de un glosario de contenidos sobre la obra de El Mio Cid.

Además, los alumnos han investigado si todas estas palabras se siguen usando hoy en día y si su significado ha variado en algún momento de la historia. El léxico de nuestra lengua es muy rico y por ello, las diversas circunstancias sociales, históricas o literarias provocan que el uso de una palabra se modifique con el tiempo, o incluso su significado.

El objetivo de dicha actividad es motivar e incetivar que los alumnos se enfrenten a la lectura de clásicos, teniendo en cuenta la época en la que estos fueron escritos por sus autores y la época actual, en la que ellos la van a leer. Es importante que como docentes, sigamos motivando a nuestos alumnos a que realicen este tipo de lecturas, pero aportando nuevos recursos que les permitan realizarlo de diferente forma. El uso de las TIC en la sociedad actual, pone a nuestra disposición variedad de herramientas que nos aportan ideas para poder seguir realizando actividades que pueden considerarse más tradicionales, como es el caso de la confección de un glosario, pero empleado variedad de recursos que están en línea y trabajando de forma cooperativa y colaborativa entre los alumnos.

La evaluación de esta se encuentra dentro de la evaluación de Lecturas que es uno de los instrumentos con los que se trabajan los diferentes criterios de evaluación y estándares. De forma que la actividad tiene un peso final de 0,5 puntos en la calificación del trimestre, puesto que el peso del instrumento es de un 20% y a lo largo del trimestre hemos realizado 4 actividades diferentes. La rúbrica establecida para ello la adjunto e una captura de pantalla.

El resultado final de la actividad creo que ha sido bastante satisfactorio, tanto para mí como para los alumnos. Los chicos han mostrado un gran interés por la lectura del libro, así como también por las diversas actividades que se han realizado; se trata de un grupo de alumnos a los que les gusta trabajar con otros compañeros con los que poderdebatir o plantear diversas cuestiones. Y en lo que se refiere a mí, he aprendido a poder mostrar contenidos relevantes para poder entender uno de los orígenes de la Historia de la Literatura Española con otro tipo de recursos digitales.

close
Seleccionados Todos Visibles Ninguno
nombreCompletoSinAcento Nombre completo Fecha de solicitud DNI Cuerpo Email Asignaturas Especialidades Centros Educativos Código centro Provincia Cursos Cargos directivos Adjuntos Preguntas Motivo del rechazo Ausencias

Elige un motivo de rechazo:

Ver más Nombre nombreSinAcento Apellidos apellidosSinAcento Estado Apto Avance Asistencias Tareas pendientes Formulario pendientes Estado cuestionario de opinión Listado de tareas Listado de formularios Razón del suspenso Tareas superadas Cuestionarios superados Tareas entregadas Formularios entregados Créditos Número de horas Observaciones email
LanzarModal